sábado, 22 de agosto de 2015
viernes, 21 de agosto de 2015
jueves, 20 de agosto de 2015
lunes, 17 de agosto de 2015
Consejos para padres con niños discapacidad auditiva
CONSEJOS PARA PADRES DE NIÑOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA
Una de las quejas más frecuentes que oyen los
educadores de sus estudiantes sordos, es la manera de cómo ellos se sienten
excluidos de lo que sucede alrededor de su entorno familiar. Las relaciones son
confusas, las abstracciones sólo pueden adivinarse, los chistes son un
misterio, la rabia y frustración resultantes son alarmantes.
La comunicación visual tiene un peso especial
en los hogares de niños sordos, y esto representa frecuentemente un reto
especial para los padres oyentes, quienes deben transformar su estilo y forma
de comunicación habituales. Un mimo con talento convence a cualquiera con la
elocuencia de los gestos.
Algunos consejos
- Use con niños
señas para bebé. Aun los padres que pueden oír y que tienen
niños oyentes, están aprendiendo señas sencillas para comunicarse con sus
bebés. Es sorprendente la medida en que estos bebes entienden e imitan. En
el caso de niños sordos, esto es especialmente importante.
- Reduzca el
ruido de fondo. Esto le permite al niño, hacer uso de su
capacidad residual para oír y le permite concentrarse en desarrollar
habilidades con el lenguaje hablado.
- Hable, hable,
hable con su niño. Use gestos, expresiones con la cara, lenguaje
de señas y palabras habladas.
- Introduzca al
niño a los libros. Los libros con dibujos son una introducción
ideal a la lectura, desde una edad temprana. Acostumbrados a los libros
desde su infancia, es más probable que estos niños disfruten del lenguaje
escrito, que es la puerta de entrada al resto del mundo visual.
- Tenga paciencia. Los niños
sordos necesariamente requieren una atención particular. Cualquier forma
de comunicación que se utilice en el hogar exige un tipo diferente de
esfuerzo. Los padres deben dejar lo que estén haciendo, voltearse hacia
donde se encuentre el niño y prestarle la máxima atención.
- Ayude a los hermanos. Esto
significa apoyar a los niños oyentes, los cuales requieren una menor
atención visualmente orientada.
- Enséñele a sus
familiares y a los amigos más cercanos las bases de la comunicación visual. Dentro del entorno familiar, los niños
deberían comprender qué papel juegan las personas que entran en relación
con ellos. Las personas que los cuidan deberían tener habilidades de comunicación
iguales a los del niño, de tal forma que éste no se sienta abandonado por
la ausencia temporal de sus padres.
- Pruébese usted
mismo. Asegúrese que sus mensajes sean recibidos correctamente.
Exagere. Repita. Haga un mayor esfuerzo.
Vídeos para aprender lengua de señas
Vocabulario básico 1
Vocabulario básico 2
Vocabulario básico 3
Vocabulario básico 4
Juegos de integración
LOS COLORES
Los estudiantes se va desplazando por la pista. El profesor dice un color y los alumnos deben tocar el color dicho por el profesor.
Para los niños con discapacidad auditiva, el profesor puede usar tarjetas de diferentes colores de manera que, cuando diga un color, sacará al mismo tiempo una tarjeta.
Los números
Los niños se va desplazando por la pista. El profesor dice un número y los alumnos deben agruparse en función de dicho número. Esta actividad se puede complicar añadiendo sumas y restas.
Para los niños con discapacidad auditiva, el profesor, a la vez que dice el número con la voz, lo señala también mediante los dedos de la mano para que el alumno lo vea.
Blancos y negros
Los estudiantes se formarán en dos filas de igual número de alumnos mirando en distinta dirección. Una fila son blancos y otros negros. El grupo designado por la orden del profesor corre a salvarse y el otro persigue hasta llegar a la marca establecida previamente.
Para los niños con discapacidad auditiva, el profesor le hará las señales de forma visual, levantando un brazo para uno u otro lado (representando esto “blanco” o “negro”).
Me llamo y me gusta
Los niños se organizarán en grupos de cinco o seis, uno comienza diciendo “me llamo… (y dice su nombre) y me gusta….(y dice algo que le guste hacer)”. El siguiente dice el anterior y posteriormente el suyo, y así sucesivamente deben ir recordando el nombre y la acción.
En este caso, los alumnos sin discapacidad auditiva acompañarán sus palabras mediante gestos para que el alumno con este tipo de dificultad pueda entenderlo. Este alumno, lógicamente tendrá que expresarse mediante gestos, por lo que será importante que los demás estén atentos a lo que quiere decir.
Estrategias para los docentes
Orientaciones didácticas para la práctica con el
estudiante con discapacidad auditiva
Es importante que en las primeras sesiones se realicen juegos y actividades que permitan que el resto del grupo compruebe y valora las posibilidades y limitaciones de los alumnos con discapacidad.
- Controlar su atención mediante alguna señal en el momento de empezar a hablar al alumno.
- El niño debe tener buena visibilidad de la cara y boca del profesor cuando éste habla.
- El profesor debe hablar claro, vocalizando cada palabra y de cara al alumno sordo.
- Debe, al mismo tiempo, ser expresivo, utilizando un lenguaje correcto, con frases cortas y simples.
- Comprobar si el niño ha comprendido lo que ha dicho.
- El alumno debe estar siempre de espaldas a la luz.
- Hay que controlar el ambiente sonoro, y facilitar el ambiente de silencio, porque si hay ruido la información es mal recibida por parte del alumno con discapacidad auditiva.
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) son aquellas personas con capacidades excepcionales, o con alguna discapacidad de orden sensorial, neurológico, cognitivo, comunicativo, psicológico o físico-motriz, y que puede expresarse en diferentes etapas del aprendizaje.
Se entiende por estudiante con discapacidad a aquel que presenta limitaciones en su desempeño dentro del contexto escolar y que tiene una clara desventaja frente a los demás, por las barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se encuentran en su entorno.
Por ello se hace necesario estructurar procesos educativos que atiendan tanto a la diferencia, como a las potencialidades o limitaciones de los alumnos, siempre en la perspectiva de forjar un desarrollo individual y social pleno.
martes, 11 de agosto de 2015
Bienvenid@s
Gracias por visitar nuestro blog.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)